terapia Gestalt

 

 La terapia Gestalt nos recuerda que somos una totalidad en donde las emociones, la mente y el cuerpo no se pueden separar.

 

Da gran importancia a la relación que existe entre la persona y su entorno, y nos recuerda la imposibilidad de  separar a ambos. Pone especial atención a los momentos en que la persona interrumpe el contacto como una forma de «relacionarse» (ajuste conservador), y busca nuevas formas de establecer relaciones más saludables que se conviertan en una nueva experiencia (ajustes creativos).

 

Además, nos ayuda a comprender cómo nos relacionamos los seres humanos en nuestro entorno, y nos recuerda que el ser humano solo crece en co-creación (relación) con el “otro”.

 

La terapia Gestalt es un nuevo camino para el crecimiento personal, que ha contribuido a liberar al hombre de sus “asuntos inconclusos” apoyando el potencial humano.

La terapia Gestalt es una herramienta humanista existencial,  que busca acompañar a las personas hacia la autonomía. Pone especial atención en el aquí y ahora, además de en cómo se vive la experiencia ahora. Hace una propuesta global de las principales dimensiones del ser humano: física, afectiva, social, cognitiva y espiritual. Donde lo importante es la interacción sistémica entre estas cinco y no el desarrollo aislado de cada una. Se busca la co-creación de una relación entre el organismo con su entorno, basándose en:

Historia de la Terapia Gestalt

Hasta finales del siglo XIX, se consideraba a la psicología como una rama de la filosofía.

Los tres grandes conceptos de la terapia moderna han sido:

La terapia Gestalt se encuentra dentro de la corriente humanista y podemos decir que hay dos estilos de entenderla: La Gestalt de Perls y la Gestalt contemporáneaEn los años 60, Frederick Perls abandonó Nueva York y a sus colaboradores, su mujer Laura Perls, a Paul Goodman, a Isadore From y Richard Kitzler,  que estaban más inclinados hacia la literatura y la filosofía.


En su camino por Esalen, California, Perls convirtió la Terapia Gestalt en una forma de “evangelizar”. Usando famosos eslóganes como: “Toma la responsabilidad de tus sentimientos”“Yo soy yo y tú eres tú”. En esta “versión”, hizo mucho hincapié en el trabajo más intrapsíquico e individual, ofreciendo poca orientación para el trabajo minucioso, complejo y contemplativo que consiste en acompañar las necesidades del otro, y las propias, y sus posibilidades inexploradas.

A nivel intelectual, Perls se desmarcó del psicoanálisis de Freud y a nivel social había salido de Alemania por el movimiento nazi. Fue un gran intuitivo y durante su trabajo grupal se centraba en la persona y en el momento presente, por lo que rebatía cualquier intelectualismo por parte del paciente.

La versión contemporánea, busca recuperar las raíces que dan forma a lo que es la Teoría de la Terapia Gestalt y adecuarnos al momento que vivimos. Mientras en la época de Perls funcionaba el individualismo y lo vivencial, en la actualidad, la Terapia Gestalt promueve el presente, por lo que se construye con el otro.


¿Cuál es el método de la Terapia Gestalt?

La Terapia Gestalt parte de lo fenomenológico, de lo observable, de lo obvio. 

En Terapia Gestalt trabajamos con el proceso, no con el contenido. Es decir, no nos “interesa” lo que se cuenta, sino cómo se cuenta en el momento presente.

En Terapia Gestalt trabajamos con el proceso, no con el contenido. Es decir, no nos “interesa” lo que se cuenta, sino cómo se cuenta en el momento presente.

En Terapia Gestalt trabajamos con el proceso, no con el contenido. Es decir, no nos “interesa” lo que se cuenta, sino cómo se cuenta en el momento presente.

La unidad mínima es el O/E (Organismo/Entorno), donde el trabajo está en la frontera de contacto.

Laura Perls decía que, la vida es ya bastante frustrante como para frustrarla nosotros también. Todo ocurre ahora, mientras estamos juntos, después será otra realidad, no está.

«Lo que necesita un ser humano es apoyo para el paso siguiente.» Laura Perls

Bases filosóficas de la Terapia Gestalt

Recupera las ideas del existencialismo
(Martin Buber, yo-tú <> y Teoría de Campo O/E).

Fenomenólogos

 Hussel, Heidegger, observar a la persona, lo que veo, lo obvio. Lo que importa es describir antes que explicar.

Psicólogos de la Gestalt

Kurt Golstein, Kofka, Köhler,  la situación inacabada, la situación abierta. Estudiaban los mecanismos fisiológicos y psicológicos de la percepción, así como las relaciones del organismo con su medio. 

Del psicoanálisis

de W.Reich, toma la coraza muscular.

la influencia de Laura Perls

 ha sido muy importante en el trabajo terapéutico de Fritz Perls. Ella era Doctora en Psicología Gestalt (trabajó sobre la percepción visual) después se convirtió en analista y además estudió danza.

“Necesitamos que alguien nos ponga el suelo, lo demás, lo hacemos nosotros”.

Una forma de apoyo puede ser dar explicación de cómo funcionan los seres humanos y eso forma parte del suelo que necesitamos para entenderlo.

Ir arriba